Cognición Metacognición, motivación y rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta PDF Download

Are you looking for read ebook online? Search for your book and save it on your Kindle device, PC, phones or tablets. Download Cognición Metacognición, motivación y rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta PDF full book. Access full book title Cognición Metacognición, motivación y rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta by . Download full books in PDF and EPUB format.

Cognición Metacognición, motivación y rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta

Cognición Metacognición, motivación y rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta PDF Author:
Publisher:
ISBN:
Category :
Languages : es
Pages :

Book Description
La finalidad de esta investigación ha sido analizar las relaciones existentes entre cognición-metacognición, motivación y rendimiento académico en un contexto pluricultural como el de Ceuta, centrándose en los siguientes objetivos: 1,- Analizar el comportamiento de las variables mencionadas. 2,- Destacar los elementos de mayor relieve en cada uno de sus componentes. 3,- Analizar procesualmente, en los tres ciclos educativos de transición del dominio meramente cognitivo al metacognitivo (desde los 10 a los 14 años: 4o y 6o de Educación Primaria y 2o de ESO), cómo afecta en solitario la motivación al rendimiento académico y cómo en conjunción con la metacognición (SRL). 4,- Diseñar, aplicar y valorar programas de intervención en motivación y metacognición que permitan observar la eficacia de los entrenamientos de estos ámbitos y sus posibles repercusiones en el aprendizaje. La hipótesis general planteada fue la siguiente: La cognición-metacognición y la motivación de los alumnos influyen significativamente en su rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta. A partir de ella, para su mejor análisis, se formularon las siguientes subhipótesis: 1,- Existen diferencias significativas iniciales (pretest) entre los cursos y no entre los grupos, sexos y culturas seleccionadas, en su metacognición "persona, tarea y estrategia", creencias motivacionales "autoeficacia, valor intrínseco y ansiedad", aprendizaje autorregulado "uso de estrategias cognitivas y autorregulación" y rendimiento académico. 2,- Se producirá un aumento significativo de la metacognición "persona, tarea y estrategia", creencias motivacionales "autoeficacia, valor intrínseco y ansiedad", aprendizaje autorregulado "uso de estrategias cognitivas y autorregulación" y rendimiento académico de los alumnos de los cursos, grupos, sexos y culturas seleccionados, en primer lugar, a favor de los grupos B, debido a la aplicación conjunta de los tratamientos experimentales en motivación y metacognición empleados y, en segundo lugar, a favor de los grupos A, debido a la aplicación del tratamiento experimental en motivación. En cuanto a la metodología, destacar los siguientes extremos: 1,- La muestra fue obtenida aleatoriamente, estando formada por 256 alumnos de los cursos 4o y 6o de Educación Primaria y 2o de ESO de un Colegio Público de Ceuta, con el 50% de alumnos cristianos y el otro 50% musulmanes, distribuidos también aleatoriamente en grupos (A, B y C) por cursos. 2,- Se tomó como variable dependiente el rendimiento académico y como independientes las creencias motivacionales (autoeficacia, valor intrínseco y ansiedad), las estrategias de aprendizaje autorregulado (uso de estrategias cognitivas y autorregulación) y la metacognición (persona, tarea y estrategia), en función de los siguientes factores: cursos (4o y 6o de Educación Primaria y 2o ESO), grupos (A "experimental en motivación", B "experimental en motivación más metacognición" y C "control"), sexos (hombre y mujer) y culturas (cristianos y musulmanes). 3,- Se planteó un diseño factorial 3x2x2 de efectos fijos equilibrado, utilizando como técnica de control la aleatorización. 4,- Los instrumentos utilizados para medir las variables metacognición y motivación fueron los cuestionarios MSLQ de Pintrich y de Groot (1990) y el MQ de Swanson (1990), y para recoger las medidas de la variable rendimiento académico se utilizó el expediente académico de los alumnos (RAE). 5,- Los datos obtenidos fueron tratados por el SPSS-10 a través de técnicas de análisis descriptivo, inferencial y multivariable. Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes: 1,- Confirmar parcialmente la hipótesis general, en el sentido de que predicen el rendimiento académico las siguiente variables: en el pretest, metacognición (estrategia y persona), creencias motivacionales (ansiedad y autoeficacia), cultura y curso (edad), y, en el postest, metacognición (estrategia y tarea), creencias motivacionales (autoeficacia y ansiedad), cultura y curso (edad). 2,- Confirmar parcialmente las subhipótesis planteadas en el siguiente sentido: 1o,- En el pretest, los mejores resultados significativamente fueron obtenidos por los sexos cursos, seguidos por los cuartos (E.P.) y los segundos (ESO); por los grupos "B, C y A"; por las chicas en autoeficacia; y por los cristianos en metacognición y rendimiento académico, resultando los musulmanes los más ansiosos. 2o,- En el postest, los mejores resultados significativamente fueron obtenidos por los sextos cursos, seguidos de los segundos y los cuartos, por los grupos B, A y C, y por los cristianos en rendimiento académico, reduciéndose las demás diferencias.

Cognición Metacognición, motivación y rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta

Cognición Metacognición, motivación y rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta PDF Author:
Publisher:
ISBN:
Category :
Languages : es
Pages :

Book Description
La finalidad de esta investigación ha sido analizar las relaciones existentes entre cognición-metacognición, motivación y rendimiento académico en un contexto pluricultural como el de Ceuta, centrándose en los siguientes objetivos: 1,- Analizar el comportamiento de las variables mencionadas. 2,- Destacar los elementos de mayor relieve en cada uno de sus componentes. 3,- Analizar procesualmente, en los tres ciclos educativos de transición del dominio meramente cognitivo al metacognitivo (desde los 10 a los 14 años: 4o y 6o de Educación Primaria y 2o de ESO), cómo afecta en solitario la motivación al rendimiento académico y cómo en conjunción con la metacognición (SRL). 4,- Diseñar, aplicar y valorar programas de intervención en motivación y metacognición que permitan observar la eficacia de los entrenamientos de estos ámbitos y sus posibles repercusiones en el aprendizaje. La hipótesis general planteada fue la siguiente: La cognición-metacognición y la motivación de los alumnos influyen significativamente en su rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta. A partir de ella, para su mejor análisis, se formularon las siguientes subhipótesis: 1,- Existen diferencias significativas iniciales (pretest) entre los cursos y no entre los grupos, sexos y culturas seleccionadas, en su metacognición "persona, tarea y estrategia", creencias motivacionales "autoeficacia, valor intrínseco y ansiedad", aprendizaje autorregulado "uso de estrategias cognitivas y autorregulación" y rendimiento académico. 2,- Se producirá un aumento significativo de la metacognición "persona, tarea y estrategia", creencias motivacionales "autoeficacia, valor intrínseco y ansiedad", aprendizaje autorregulado "uso de estrategias cognitivas y autorregulación" y rendimiento académico de los alumnos de los cursos, grupos, sexos y culturas seleccionados, en primer lugar, a favor de los grupos B, debido a la aplicación conjunta de los tratamientos experimentales en motivación y metacognición empleados y, en segundo lugar, a favor de los grupos A, debido a la aplicación del tratamiento experimental en motivación. En cuanto a la metodología, destacar los siguientes extremos: 1,- La muestra fue obtenida aleatoriamente, estando formada por 256 alumnos de los cursos 4o y 6o de Educación Primaria y 2o de ESO de un Colegio Público de Ceuta, con el 50% de alumnos cristianos y el otro 50% musulmanes, distribuidos también aleatoriamente en grupos (A, B y C) por cursos. 2,- Se tomó como variable dependiente el rendimiento académico y como independientes las creencias motivacionales (autoeficacia, valor intrínseco y ansiedad), las estrategias de aprendizaje autorregulado (uso de estrategias cognitivas y autorregulación) y la metacognición (persona, tarea y estrategia), en función de los siguientes factores: cursos (4o y 6o de Educación Primaria y 2o ESO), grupos (A "experimental en motivación", B "experimental en motivación más metacognición" y C "control"), sexos (hombre y mujer) y culturas (cristianos y musulmanes). 3,- Se planteó un diseño factorial 3x2x2 de efectos fijos equilibrado, utilizando como técnica de control la aleatorización. 4,- Los instrumentos utilizados para medir las variables metacognición y motivación fueron los cuestionarios MSLQ de Pintrich y de Groot (1990) y el MQ de Swanson (1990), y para recoger las medidas de la variable rendimiento académico se utilizó el expediente académico de los alumnos (RAE). 5,- Los datos obtenidos fueron tratados por el SPSS-10 a través de técnicas de análisis descriptivo, inferencial y multivariable. Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes: 1,- Confirmar parcialmente la hipótesis general, en el sentido de que predicen el rendimiento académico las siguiente variables: en el pretest, metacognición (estrategia y persona), creencias motivacionales (ansiedad y autoeficacia), cultura y curso (edad), y, en el postest, metacognición (estrategia y tarea), creencias motivacionales (autoeficacia y ansiedad), cultura y curso (edad). 2,- Confirmar parcialmente las subhipótesis planteadas en el siguiente sentido: 1o,- En el pretest, los mejores resultados significativamente fueron obtenidos por los sexos cursos, seguidos por los cuartos (E.P.) y los segundos (ESO); por los grupos "B, C y A"; por las chicas en autoeficacia; y por los cristianos en metacognición y rendimiento académico, resultando los musulmanes los más ansiosos. 2o,- En el postest, los mejores resultados significativamente fueron obtenidos por los sextos cursos, seguidos de los segundos y los cuartos, por los grupos B, A y C, y por los cristianos en rendimiento académico, reduciéndose las demás diferencias.

Miedo, inteligencia emocional y rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta

Miedo, inteligencia emocional y rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta PDF Author: Federico Pulido Acosta
Publisher:
ISBN:
Category :
Languages : es
Pages : 172

Book Description