Análisis de la exposición a factores de riesgos psicosociales y su posible relación con las lesiones por accidentes de trabajo (LAT)en un centro sanitario PDF Download

Are you looking for read ebook online? Search for your book and save it on your Kindle device, PC, phones or tablets. Download Análisis de la exposición a factores de riesgos psicosociales y su posible relación con las lesiones por accidentes de trabajo (LAT)en un centro sanitario PDF full book. Access full book title Análisis de la exposición a factores de riesgos psicosociales y su posible relación con las lesiones por accidentes de trabajo (LAT)en un centro sanitario by Alba Azucena López Acosta. Download full books in PDF and EPUB format.

Análisis de la exposición a factores de riesgos psicosociales y su posible relación con las lesiones por accidentes de trabajo (LAT)en un centro sanitario

Análisis de la exposición a factores de riesgos psicosociales y su posible relación con las lesiones por accidentes de trabajo (LAT)en un centro sanitario PDF Author: Alba Azucena López Acosta
Publisher:
ISBN:
Category :
Languages : es
Pages :

Book Description
Los trabajadores que desempeñan funciones en el sector de atención sanitaria deben enfrentarse con una amplia variedad de actividades y entornos, que suponen una amenaza para su salud y un riesgo de enfermedad o accidente laboral. El objetivo del presente trabajo es analizar la exposición a factores de riesgos psicosociales más desfavorables para la salud y su posible relación con las lesiones por accidente de trabajo (LAT) en los trabajadores de un centro sanitario.

Análisis de la exposición a factores de riesgos psicosociales y su posible relación con las lesiones por accidentes de trabajo (LAT)en un centro sanitario

Análisis de la exposición a factores de riesgos psicosociales y su posible relación con las lesiones por accidentes de trabajo (LAT)en un centro sanitario PDF Author: Alba Azucena López Acosta
Publisher:
ISBN:
Category :
Languages : es
Pages :

Book Description
Los trabajadores que desempeñan funciones en el sector de atención sanitaria deben enfrentarse con una amplia variedad de actividades y entornos, que suponen una amenaza para su salud y un riesgo de enfermedad o accidente laboral. El objetivo del presente trabajo es analizar la exposición a factores de riesgos psicosociales más desfavorables para la salud y su posible relación con las lesiones por accidente de trabajo (LAT) en los trabajadores de un centro sanitario.

Exposición a los riesgo psicosociales y evolución de las lesiones por accidentes de trabajo en una empresa del sector asistencial y socio sanitario, 2015-2018

Exposición a los riesgo psicosociales y evolución de las lesiones por accidentes de trabajo en una empresa del sector asistencial y socio sanitario, 2015-2018 PDF Author: Lourdes Anabella Neira Yglesias
Publisher:
ISBN:
Category :
Languages : es
Pages :

Book Description
Objetivo. Conocer la evolución de las lesiones por accidentes de trabajo en una empresa del sector asistencial y socio sanitario entre 2015 y 2018, y su relación con la exposición a riesgos psicosociales. Métodos. Se trata de un estudio descriptivo de tendencia temporal de la tasa de incidencia de las LAT en personas empleadas en una empresa de ámbito nacional del sector asistencial y socio sanitario entre 2015 y 2018 (n=9.298). La tasa anual de incidencias se calculó dividiendo el número total de LAT por la plantilla media anual multiplicada por 100. El indicador de tendencia fue calculado mediante el Porcentaje General de Cambio (PGC) y el Porcentaje de Cambio Promedio Anual (PCPA). La relación de las incidencias con la exposición a riesgos psicosociales se evaluó mediante un análisis de regresión lineal simple. Resultados. La incidencia de LAT observadas son análogas: de 2015 a 2016 tienden a incrementarse y entre 2017 y 2018, decrecen. Por nivel asistencial se observa resultados similares. Por centro de trabajo, destaca especialmente la incidencia de LAT sin baja: se incrementan desde el inicio del periodo hasta 2017. De las dimensiones de riesgos psicosocial destaca, en todos los niveles, la alta exposición a bajo control, pero especialmente en los centros de día. En estos, se han observado correlaciones fuertes entre incidencia total de LAT y bajo apoyo social, significativas entre incidencia total de LAT y altas demandas-esfuerzo y bajas recompensas. Se observó también una correlación perfecta entre la incidencia de LAT sin baja y la dimensión bajo apoyo social en este mismo nivel asistencial. Conclusiones. La evolución de la incidencia de LAT total y con baja es similar a las estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Trabajo, especialmente en las LAT sin baja. No obstante, no proporcionan datos específicos para estas como lo hacen para las LAT con baja. La prevalencia de trabajadores altamente expuestos a bajo control podría atribuirse al escaso poder de decisión en cuestiones organizativa que tiene el grueso de la plantilla. Las correlaciones encontradas en los centros de día concuerdan, en cierta medida, con los modelos teóricos sobre demanda-control-apoyo social y esfuerzo-recompensa.

Los factores de riesgo psicosociales relacionados con el trabajo y su relación con los trastornos musculoesqueléticos en los profesionales de enfermería de hospital

Los factores de riesgo psicosociales relacionados con el trabajo y su relación con los trastornos musculoesqueléticos en los profesionales de enfermería de hospital PDF Author: Dinora Bernal Espinosa
Publisher:
ISBN:
Category :
Languages : es
Pages : 208

Book Description
Antecedentes: Existe evidencia científica creciente de que actualmente el entorno psicosocial del trabajo supone un riesgo para la salud para el personal de enfermería superior que para otras muchas profesiones. Dado que las enfermeras constituyen el grupo más grande de la fuerza laboral del sector de la salud y tienen un papel crucial en la prestación de servicios de atención a los pacientes, el deterioro de su salud podría tener un efecto adverso en la calidad de la asistencia sanitaria. Objetivos: Los objetivos de esta tesis doctoral son: a) investigar y estimar la asociación de los factores de riesgo psicosociales relacionados con el trabajo y los trastornos musculoesqueléticos en las enfermeras y auxiliares de enfermería que trabajan en áreas de hospital, en los estudios publicados entre 2001 y 2014; b) analizar el rol de los factores psicosociales relacionados con el trabajo en la prevalencia, incidencia y persistencia del dolor de espalda y cervical en el último mes, y su asociación con la incapacidad de realizar las tareas diarias en una muestra de profesionales de enfermería de España, Costa Rica y Nicaragua ; y comparar estos resultados por país. Métodos: Para el primer objetivo se realizó una revisión sistemática de la literatura y metaanálisis de estudios observacionales, que estuvieran disponibles en MEDLINE (Pubmed), Psychinfo, Web of Science, Tripdatabase, Cochrane Central Controlled Trials, NIOSHTIC and Joanna Briggs Institute of Systematic Reviews on Nursing and Midwifery, entre enero de 2001 y marzo de 2014. Los posibles estudios fueron seleccionados mediante la aplicación de criterios de inclusión y exclusión aplicados al título, resumen y texto completo. Se evaluó la calidad de los estudios. Los veintiséis estudios seleccionados fueron analizados cualitativa y cuantitativamente. Para el segundo objetivo, se utilizó una muestra de 1227 profesionales de enfermería que fueron entrevistadas al inicio del estudio sobre sus características socio-demográficas y estilos de vida, condiciones de trabajo, factores de riesgo psicosociales relacionados con el trabajo basado en el modelo de demanda-control-apoyo y la presencia de dolor musculoesquelético en el último mes y en el último año en espalda y cervical. El dolor fue clasificado como discapacitante si se reportaban una o más actividades cotidianas difíciles o imposibles de realizar. A los 12 meses de seguimiento, se volvió a entrevistar a los participantes sobre la presencia de dolor en el último mes y la discapacidad asociada. Aquellas enfermeras sin dolor y con dolor fueron incluidas en los análisis para el dolor incidente, persistente y la incapacidad relacionada para realizar las actividades cotidianas. Se utilizaron modelos de regresión log-binomial para explorar las asociaciones. Resultados: En la muestra analizada más de dos tercios de las enfermeras experimentaron dolor en la espalda y cervical en el último año. Los análisis reflejan una alta prevalencia de dolor cervical [91,7%, 89,4% y 61,1%] en las enfermeras de Costa Rica, España y Nicaragua, respectivamente. El estudio arrojó que las variables bajo apoyo social de los compañeros o supervisores [OR 4,54; IC 95% 1,81-8,67], se asocia con la aparición de un nuevo dolor cervical incapacitante en las enfermeras españolas, al igual que la inseguridad laboral para la persistencia de dolor en la espalda baja [OR 3,11; 95% CI 1,09 a 8,86]. La insatisfacción laboral se asoció con la incidencia de dolor de espalda y cervical [OR 3,00; 95% CI 1,03 a 8,71; OR 2,37; IC 95% 1,01-5,58] en las enfermeras de Costa Rica que no tenían dolor al inicio del estudio y las altas demandas se asoció con un nuevo dolor de espalda en enfermeras de Nicaragua [OR 3,45; 95% CI 1.16 a 10.27]. Conclusiones: nuestros resultados apoyan la posible influencia de los factores de riesgos psicosociales relacionados con el trabajo en la incidencia y persistencia de dolor en espalda y cervical en los profesionales de enfermería, indistintamente de los ambientes culturales. Estos resultados contrastan con las evidencias científicas publicada.

Influencia de factores organizacionales en la exposición a factores de riesgos biomecánicos y psicosociales en trabajadores de una empresa manufacturera

Influencia de factores organizacionales en la exposición a factores de riesgos biomecánicos y psicosociales en trabajadores de una empresa manufacturera PDF Author: Lorena Andrea Valle Macaya
Publisher:
ISBN:
Category :
Languages : es
Pages :

Book Description
Los constantes cambios tecnológicos y sociales han generado modificaciones en la manera de organizar el quehacer y nuevas condiciones en el puesto de trabajo, las cuales poseen el potencial de generar consecuencias positivas o negativas en el trabajador, entre las consecuencias negativas se encuentra que los factores organizacionales pueden influenciar en la exposición a factores de riesgo psicosociales y músculo-esqueléticos, pudiendo generar daños en la salud del trabajador. Se realizó un estudio en una empresa maderera con el objetivo de establecer la influencia de factores organizacionales en la exposición a factores de riesgos biomecánicos y psicosociales. La población de estudio estuvo compuesta por 30 trabajadores correspondiente al sector de reproceso de madera. Los resultados de la evaluación de factores organizacionales arrojaron como factores peor evaluados la exposición a peligro de accidentes y oportunidades de ascenso dentro de la empresa y como aspectos mejor evaluados se destacó la claridad de rol, responsabilidades, poseer suficiente capacitación para su puesto de trabajo. Respecto a la evaluación de riesgos psicosociales se obtuvo riesgo alto en la dimensión compensaciones. En cuanto a la evaluación de dolencias músculo-esqueléticas el 57% de la población presentó dolencias en alguna zona corporal. El análisis estadístico dictaminó que existía relación significativa entre el factor organizacional referido al status y reconocimiento en el trabajo y la dimensión "apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo".

Human Rights in Cross-cultural Perspectives

Human Rights in Cross-cultural Perspectives PDF Author: ʻAbd Allāh Aḥmad Naʻīm
Publisher: Philadelphia : University of Pennsylvania Press
ISBN:
Category : Political Science
Languages : en
Pages : 498

Book Description
Rights, by Richard Falk.

Works and Lives

Works and Lives PDF Author: Clifford Geertz
Publisher: Stanford University Press
ISBN: 9780804717472
Category : Social Science
Languages : en
Pages : 172

Book Description
The illusion that ethnography is a matter of sorting strange and irregular facts into familiar and orderly categories—this is magic, that is technology—has long since been exploded. What it is instead, however, is less clear. That it might be a kind of writing, putting things to paper, has now and then occurred to those engaged in producing it, consuming it, or both. But the examination of it as such has been impeded by several considerations, none of them very reasonable. One of these, especially weighty among the producers, has been simply that it is an unanthropological sort of thing to do. What a proper ethnographer ought properly to be doing is going out to places, coming back with information about how people live there, and making that information available to the professional community in practical form, not lounging about in libraries reflecting on literary questions. Excessive concern, which in practice usually means any concern at all, with how ethnographic texts are constructed seems like an unhealthy self-absorption—time wasting at best, hypochondriacal at worst. The advantage of shifting at least part of our attention from the fascinations of field work, which have held us so long in thrall, to those of writing is not only that this difficulty will become more clearly understood, but also that we shall learn to read with a more percipient eye. A hundred and fifteen years (if we date our profession, as conventionally, from Tylor) of asseverational prose and literary innocence is long enough.